LIBQUAL+
DEFINICIÓN
Es una herramienta creada por Fred Heath, Colleen Cook y Bruce Thompson en 1999, como parte de un proyecto de la Association Research Library (ARL) que permite evaluar la calidad de los servicios de las bibliotecas universitarias; esta centrada en la calidad de los servicios y la perspectiva que tienen los usuarios del mismo.
Al principio estaba estructurada en 4 dimensiones: importancia del servicio (9 preguntas), biblioteca como lugar (5 preguntas), control del personal (6 preguntas) y acceso a la información (5 preguntas). Mas tarde estas 4 dimensiones fueron reestructuradas fusionándose control de personal con acceso a la información dando lugar a la dimensión conocida como control de la información
OBJETIVOS
Desarrollar una cultura de la excelencia dentro de los servicios de una unidad de información académica.
Ayudar a las bibliotecas a comprender mejor la percepción de sus usuarios sobre la calidad en sus servicios
Recolectar e interpretar de manera sistemática las opiniones de los usuarios periódicamente.
Ofrecer a las bibliotecas una herramienta permanente para compararse con otros establecimientos semejantes
establecer políticas comunes para la mejora de la calidad en los servicios en todas las bibliotecas, sin importar su tipo.
METODOLOGÍA DEL LIBQUAL+
La estructura de la encuesta consta de 22 preguntas en la que se mide a tres aspectos dentro de la unidad de información:
Incidencia del servicio (9 preguntas)
El usuario recibe preguntas acerca del trato del personal, como responden ante los requerimientos de los usuarios cuando necesitan de información
Control de la información (8 preguntas)
Se mide la colección disponible en la unidad de información, si es oportuna, pertinente, actualizada y accesible, independientemente del soporte en que se encuentre la información. Además se evalúa la utilidad de la Web de la unidad de información, si presenta información que realmente el usuario busca a través de un catalogo
Biblioteca como espacio (5 preguntas)
Mide a la unidad de información como espacio físico y el impacto que origina en los usuarios, cumpliendo o no sus funciones como un espacio de lectura, investigación y esparcimiento
Interpretación de resultados
Cada uno de estos tres aspectos es evaluado por el usuario a través de tres niveles:
El nivel mínimo que el usuario quiere recibir en una unidad de información (valor o puntaje mínimo)
El nivel deseado por el usuario dentro de la unidad de información , es decir, sus expectativas de servicio(valor o puntaje deseado)
El nivel percibido actualmente el usuario (valor o puntaje observado)
Este sistema permite conocer la brecha de puntajes (o gap scores) que maneja LibQUAL+ para la interpretación de resultados. La brecha de puntajes se debe tomar como la disposición de los puntajes alcanzados como puntos en una línea; el espacio que se encuentra entre cada punto (valor mínimo, valor observado y valor deseado) se llama “zona de tolerancia”. Existen 2 brechas de puntajes en LibQUAL+:
Superioridad del servicio (Service Superiority Gap Score) que se calcula restando el valor observado con el valor deseado
S= VO – VD
Adecuación del servicio (Adequacy Service Gap Score) el cual se calcula restando el valor mínimo con el valor observado.
A= VM – VO
Presentacion
Para presentar los resultados LibQUAL+ podemos usar tres formas:
Las tablas
Separa cada uno de los tres aspectos con sus respectivas preguntas y se expresa en decimales el nivel al que llega la biblioteca entre los puntos de vista del usuario y además de mostrar la brecha entre el nivel mínimo requerido
El radar
Grafico en el que presenta los 22 ítems de la encuesta en círculo y presentan áreas de diferentes colores separadas por líneas:
• Entre la línea que esta mas cerca al centro del radar es el nivel mínimo necesario en una unidad de información
• En la línea que separa una área con otra es el nivel que percibe el usuario
• La línea que esta en la parte mas alejada del centro del radar es el nivel que espera el usuario de la unidad de información para satisfacer sus necesidades
Se usan cuatro colores para cada una de las áreas
• Roja : Percepción menor al mínimo establecido
• Amarilla : Percepción mayor al mínimo establecido
• Azul : Percepción menor a lo deseado
• Verde :Percepción mayor a lo deseado
Uso de barras
Otro método para explicar el nivel de confianza de los usuarios es por medio de barra que se colocan en forma vertical con una barra gris, que indicael nivel de tolerancia de un usuario ate los tres aspectos ya mencionados y una barra mas delgada y de otro color dentro de la barra gris que es el nivel que ha percibido el usuario
Presentado por el grupo.
lunes, 20 de abril de 2009
Grupos de trabajo - 2009
GRUPO Nº - TEMA INTEGRANTES
1 - LIBQUAL
CHÁVEZ QUISPE, CARLOS
MIJAHUANCA PAYHUA, JESSICA
SALVATIERRA CHUCHÓN, MARTHA
GALLEGOS PARI, PAUL
PILLACA FERNANDEZ, SERGIO
2 - EFQM
PALACIOS URRUNAGA, NARÍA
REYES HUARCAYA, CAROLINA
MONTOYA SERMEÑO, KELLY
MORE ESPINOZA, MARYURI
CABALLERO CONISLLA, ELDER
ÑAHUIS RUIZ, MELISSA
3 - BSC
OSCANOA CAPCHA, MIGUEL
SOLIS CHAVEZ, RAUL
CASTRO FIERRO, DIONOSIO
ZARE, ALAN
4 - MALCON BALDRIGE
AZAÑA PEREZ, SILVIA
CARBONE ROJAS, RODY
LEYVA ATO, ELIZABETH
LIÑAN BOLAÑOS, JAVIER
MOLARES VALER, SORAYA
5 - ISO
CANTORAL MILIÁN, JANETH
TAMAYO JIMÉNEZ, KARLA
BRAÑES GUITIÉRREZ, VANESSA
PAJUELO AGUIRRE, RONALD
FUERTES IZAGUIRRE, PABLO
6 - ACREDITACIÓN
GUERRERO, KELLY
MARTINEZ, KARINA
MEZA, GRISELDA
MORALES, VANESSA
SAAVEDRA, CLAUDIA
7 - DEMING
PRADO MORE, MARIO
SALAVERRY, CLAUDIA
GONZALES, AIVI
OROPEZA, LESLY
HUALLANI, SILVIA
AREVALO, JOSÉ
1 - LIBQUAL
CHÁVEZ QUISPE, CARLOS
MIJAHUANCA PAYHUA, JESSICA
SALVATIERRA CHUCHÓN, MARTHA
GALLEGOS PARI, PAUL
PILLACA FERNANDEZ, SERGIO
2 - EFQM
PALACIOS URRUNAGA, NARÍA
REYES HUARCAYA, CAROLINA
MONTOYA SERMEÑO, KELLY
MORE ESPINOZA, MARYURI
CABALLERO CONISLLA, ELDER
ÑAHUIS RUIZ, MELISSA
3 - BSC
OSCANOA CAPCHA, MIGUEL
SOLIS CHAVEZ, RAUL
CASTRO FIERRO, DIONOSIO
ZARE, ALAN
4 - MALCON BALDRIGE
AZAÑA PEREZ, SILVIA
CARBONE ROJAS, RODY
LEYVA ATO, ELIZABETH
LIÑAN BOLAÑOS, JAVIER
MOLARES VALER, SORAYA
5 - ISO
CANTORAL MILIÁN, JANETH
TAMAYO JIMÉNEZ, KARLA
BRAÑES GUITIÉRREZ, VANESSA
PAJUELO AGUIRRE, RONALD
FUERTES IZAGUIRRE, PABLO
6 - ACREDITACIÓN
GUERRERO, KELLY
MARTINEZ, KARINA
MEZA, GRISELDA
MORALES, VANESSA
SAAVEDRA, CLAUDIA
7 - DEMING
PRADO MORE, MARIO
SALAVERRY, CLAUDIA
GONZALES, AIVI
OROPEZA, LESLY
HUALLANI, SILVIA
AREVALO, JOSÉ
Silabu 2009
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS
E.A.P. DE BIBLIOTECOLOGÍA Y CIENCIA DE LA INFORMACIÓN
1. DATOS GENERALES
Curso : Evaluación de Unidades de Información
Código : L37010
Ciclo : 2009 - I
Créditos : 3.0
Horario : Martes 5:45 – 10:45pm.
Horas : 5 horas
Semestre : IX
Pre-requisito : Planeamiento en Unidades de Información
Profesor : Lic. Elizabeth Huisa Veria
2. SUMILLA
Proporciona conocimientos teóricos y prácticos sobre herramientas conceptuales, metodológicas e instrumentales sobre el proceso de elaboración de criterios y estándares de calidad en las unidades de información que permitan la evaluación de los procesos operativos que subyacen a los servicios y productos de información y que conducen a la acreditación nacional e internacional.
3. OBJETIVOS
Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de:
a) Conocer los aspectos teóricos y prácticos de la evaluación de las unidades de información.
b) Identificar y conocer los sistemas, modelos, metodologías, técnicas e instrumentos de la evaluación.
c) Sistematizar y analizar de manera crítica las experiencias de evaluación de las unidades de información desarrolladas en el país y el mundo.
4. METODOLOGÍA
El curso es teórico práctico, por el cual se integra la explicación de los contenidos impartidos en clase con la realización de ejercicios prácticos y el estudio de casos. Algunos temas se desarrollarán con la técnica del Aprendizaje Basado en Problemas.
La metodología empleada durante el curso se complementará con el e-learning, apoyándose en la blog y/o wiki del curso, donde se dejará diversas tareas y prácticas grupales que reforzará los temas de las clases presenciales.
5. EQUIPOS Y MATERIALES A USAR
Tv. y proyector de Videos
Proyector de multimedia
Separatas
6. EVALUACIÓN
· Aquellos alumnos que tienen 30% de inasistencias están automáticamente fuera del curso.
· Aquellos alumnos que por fuerza mayor falten a clase por asuntos de salud y/o enfermedad deberán presentar su justificación médica en la semana siguiente de su falta. De lo contrario se le considerará inasistencia.
· Ponderación de la evaluación:
Examen parcial y final 35%
Trabajo final 30%
Controles de lectura + casos + exposición
Avances + participación en clase 35%
Indicaciones
a) Toda práctica es cancelatoria y aquellos que no asistan tienen la nota de 00 (Cero), solo se puede justificar en caso de enfermedad con la presentación de un documento enviado por un doctor posterior a la fecha que se faltó.
b) Exposición de trabajos grupales
i) Los grupos serán conformados entre 4 a 5 integrantes y tendrán un tiempo de 40 minutos de exposición, posteriormente se procederá a la ronda de preguntas.
ii) Los temas serán sorteados el primer día de clase y los temas que no hayan sido elegidos, al azar se asignarán a los grupos que no estén presentes.
iii) Al término de las exposiciones presentarán un trabajo monográfico que incluirá: marco teórico, aplicación teórica a una empresa y a una unidad de información. Además el resumen de su exposición mas las diapositivas, las cuales serán colgadas en la blog y/o wiki del curso.
c) Esquema y entrega de trabajos finales
Se presentará un trabajo práctico aplicado a una Unidad de Información, utilizando todas las herramientas presentadas antes del examen parcial.
Esquema para el trabajo final:
CAPÍTULO I
UNIDAD DE INFORMACIÓN
i) Misión
ii) Visión
iii) Valores de la Organización
iv) Objetivos
v) Matriz FODA
CAPÍTULO II
APLICACIÓN DE LA HERRAMIENTA (BALANCED SCORECARD / LIBQUAL)
CAPITULO III
CONCLUSIONES
PROPUESTAS
Bibliografía
7. CONTENIDO TEMÁTICO
Semana
CONTENIDO
14 de abril
Presentación del curso, lectura del sílabo, formación de grupos, entrega del material y prueba de entrada.
Evaluación: definición, variables, indicadores, escalas y estándares.
21 de abril
Calidad en Unidades de Información: concepto, evolución, principios de la calidad total, proceso de mejoramiento continuo, herramientas para el mejoramiento continuo.
Práctica 1
28 de abril
Evaluación de la calidad: proceso de la evaluación de la calidad y modelos de la calidad.
LIBQUAL
1er control de lectura: El uso de Servqual en la verificación de la calidad de los servicios de Unidades de información: El caso de la biblioteca del IPEN.
Práctica 2
05 de mayo
EUROPEAN FOUNDATION FOR QUALITY MANAGEMENT (EFQM)
Práctica 3
12 de mayo
BALANCED SCORECARD (BSC)
2do control de lectura:
*¿Por qué un Cuadro de Mando Integral?
*Balanced Scorecard – Cuadro de Mando Integral
Práctica 4
19 de mayo
MALCOLM BALDRIGE
Práctica 5
26 de mayo
1ra. Revisión de trabajos finales
02 de junio
EXAMEN PARCIAL
09 de junio
INTERNATIONAL STANDARD ORGANIZATION (ISO)
Práctica 6
16 de junio
ACREDITACIÓN
Práctica 7
23 de junio
2da. Revisión de trabajos finales
30 de junio
EXAMEN FINAL
07 de julio
Entrega de trabajos finales
14 de julio
Entrega de notas finales
8. BIBLIOGRAFÍA
· Stoner, James (1996) Administración. México: Prentice Hall.
· Apaza Meza, Mario (2004)Balanced Scorecard Gerencia Estratégica y del valor. Lima: Pacífico.
· Gomez Hernandez, J.A.(2002) Gestión de bibliotecas. Murcia: DM, pp 65-76.
· Nils Goran Olve (2000). Implantando y gestionando El Cuadro de Mando Integral. Barcelona: Gestión 2000.
· Quesada, Gilberto (2004) Gestión Estratégica de las Bibliotecas. Costa Rica:
· Geleijnse, Hans (2004) Follow- up Evaluation of Library and Information Services 2004
· Self, Jim. The Balanced Scorecard at the University of Virginia Library (exposicion)
· Balanced Scorecard at UVA Library http://www.lib.virginia.edu/bsc/index.html
[Consulta 03-03-2006]
· Caso: Implementación de un: Balanced Scorecard en corporación editorial para mantener una posición de liderazgo en el mercado
http://www.tablero-decomando.com/forobogota
[Consulta 16-08-2005]
Suscribirse a:
Entradas (Atom)